|
 |
|
Utilidades |
|
|
|
|
|
 |
|
SALSA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Qué es la Salsa?
La confusión que se suele producir sobre la nomenclatura de la música afrocaribeña tiene que ver más con estrategias de mercado que con diferencias musicales. Luego de la Revolución del `59 y el exilio de muchos músicos cubanos a los Estados Unidos, se produjo una separación entre el desarrollo musical de los dos países. Esta separación causó un extraño debate sobre la terminología que se utilizaba para describir la música de origen cubano en los Estados Unidos. La palabra "Salsa" creo mucha controversia desde su creación a principios de la década del `70.
Muchos músicos cubanos insistían en que la salsa no existía, sino que era el son cubano disfrazado con propósitos comerciales, pero la salsa crearía un impacto mundial que terminaría dándole legitimidad. Aunque también debe tenerse en cuenta que los músicos puertorriqueños (y de otros países latinos) tuvieron mucho que ver con la preservación y el desarrollo de esta música en los Estados Unidos, y que su interpretación realmente creó algo nuevo y distinto de lo que se tocaba en Cuba.
Evolución de la Salsa
Mientras el ambiente musical latino en Nueva York durante los años `60 siguió mas o menos con la tradición musical de la época pre revolucionaria en Cuba, los músicos que se habían quedado en la isla experimentaban con los nuevos sonidos y estilos que provenían de los Estados Unidos, y mezclaron elementos del jazz, la fusión y el rock con la música popular bailable, ademas de alejarse de las limitaciones impuestas por la tradición para servir a un publico bailador. Ya para los años `70, el invento de la palabra "Salsa" en la Costa Este de los EE.UU. llegó en el momento cuando esta música vivía un periodo de enorme popularidad tanto como un crecimiento dentro de la industria discográfica.
Así se puede observar el desarrollo de varios formas musicales que emergieron durante estas últimas décadas. En términos generales, se les puede categorizar como la salsa de la Costa Este, la música cubana post revolución (que incluye la música bailable, el jazz, la nueva trova y la Timba), y el jazz y la fusión latina (incluyendo el rock latino, género desarrollado primordialmente en la Costa Oeste de EE.UU.).
Al explorar los varios aspectos de la ejecución dentro de esta evolución, es fascinante observar el desarrollo independiente de cada instrumento dentro de las distintas agrupaciones y, en particular, cómo se crearon patrones específicos dentro de estos estilos. Como antes mencionamos, muchos de los cambios estructurales o desarrollos en los estilos modernos afectaron primordialmente a los instrumentos de percusión, mientras que el piano mantuvo su papel basado en las fundaciones del son y sus variantes.
Origen afrocaribeño de la Salsa
Algo que no se debe olvidar cuando se habla de Salsa o de alguno de las muchas músicas de origen afrocaribeño, es que todos estos ritmos están hechos para bailar. La importancia del baile en el Caribe no es ninguna novedad, y desde la llegada de los españoles todos los textos de cronistas y viajeros están repletos de referencias a la cultura festiva y bailadora de los americanos. Para los cubanos especialmente, la música y el baile han ocupado siempre un lugar muy importante dentro de la sociedad, y de ello queda constancia en innumerables ensayos, artículos y tratados que estudian minuciosamente el tema. Sin embargo se puede considerar la segunda mitad del siglo XIX como la etapa crucial en el proceso de entrecruce y criollización de los géneros musicales y bailables provenientes tanto de África como de Europa.
En este mismo período y como producto de la hegemonía ejercida por el vals, la polca y la contradanza, el baile de pareja se había consolidado como el estilo más difundido en los salones. Es así como Cuba entra al siglo XX bailando danzón, hijo directo de la habanera y la contradanza. A partir de allí el asunto no ha parado, al punto de que en Cuba cada cierto tiempo parece llegar el momento en que los bailarines se aburren de una música y se buscan otra que los entretenga y ponga a bailar nuevamente. Primero, como se dijo, fue el danzón; luego, una vez que se puso pesado y monótono, le incorporaron el danzonete al final del tema para hacerlo menos cuadrado y más alegre y suelto para los bailadores. Luego llego el son oriental a principios de los años `30. Pero una vez más surgió el mentado agotamiento de los bailadores y fue necesario que los músicos ensayaran nuevos ritmos. Así se llegó al mambo en los `40, al chachachá en los `50, la pachanga en los sesenta, y así sucesivamente hasta llegar al songo en los `80 y por supuesto a la timba en los `90
Introducción
La forma de bailar salsa varía enormemente dependiendo del lugar de origen del bailarín y de cómo ha aprendido. Por ejemplo, la salsa que se baila en el Caribe y Latinoamérica se desarrolla como un paseo, lo que resulta en un movimiento mucho más circular y giros más lentos. Dentro de este estilo están los prototipos cubano y colombiano, con un movimiento que se clava más en el suelo y otro cuyo contacto es más ligero respectivamente. En Estados Unidos, si bien la danza tiene como fundamento el paso básico latino, muchas combinaciones tempranas contienen giros hacia la derecha.
Bailar Salsa
Para bailar salsa en su forma más elemental, se siguen los cuatro golpes de la música pero sólo se ejecutan tres pasos, cada uno de la misma duración del golpe. El golpe restante se puede incorporar al paso anterior (lo que resulta en una cuenta rápido-rápido-lento) o bien se añade un movimiento de adorno. Los pasos pueden incluir desplazamiento o pueden ejecutarse en el sitio; un poco como caminar dando tres pasos de cada vez y metiendo una pausa en medio. Si se camina de esta forma al ritmo de la música, ya se estará bailando salsa.
Su misma simplicidad lo hace extremadamente flexible; al igual que se puede caminar en cualquier dirección, también se puede bailar salsa en el lugar, desplazándose o girando. El golpe restante puede adornarse con un golpecito o patadita, o una pausa. Debe tenerse en cuenta que dar un paso es colocar el pie en el suelo y poner todo el peso sobre él. En muchos países Latinoamericanos, las parejas incluso eligen en qué golpe quieren bailar, y puede no ser necesariamente el primero. Todo esto podría parecer una anarquía rítmica, y lo sería de no ser por un aspecto muy importante: la salsa y sus antecesores han sido siempre música para bailar.
Quién dirige a quién
Otro elemento a tomar en consideración a la hora de bailar Salsa es el de quién guía y quién sigue en el baile. El baile social en pareja es un fenómeno de la cultura occidental, entendiendo baile social como una danza estructurada, pero que no se ejecuta en forma de rutinas, es decir, reglas básicas que una vez entendidas permiten a dos individuos bailar juntos aunque nunca se hayan visto antes. Esto exige que cada elemento del baile posea una señal de salida única e identificable.
Cuando una pareja sale a la pista, no pueden iniciar el baile los dos al mismo tiempo, ni pueden seguir los dos. Por lo tanto, uno tiene que iniciar y el otro seguir. Es lo que se entiende por "guiar" y "seguir" respectivamente. Tradicionalmente, el papel de guiar ha sido asumido por el hombre y el de seguir por la mujer, aunque esto ha empezado a cambiar. La indicación (también conocida como "marca" en tango) para un movimiento puede tomar gran variedad de formas. Normalmente se presenta como un cambio en la presión en los puntos de contacto con la pareja, o en la posición del cuerpo de quien guía con respecto a quien sigue. Las indicaciones más elegantes son claras y consideradas con la pareja sin resultar obvias para el espectador. El reto para quien sigue es encontrar el medio de ser capaz de expresarse con la música.
Otros tipos de bailes latinos
Una ultima consideración. Al igual que la música de salsa ha conservado su vitalidad absorbiendo otras influencias, lo mismo ha hecho el baile. Aparte de otros bailes latinos como el merengue o la cumbia (a veces incluidas bajo el término salsa) la salsa muestra similitudes con el lindy-hop, el swing y el hustle, e incluso ha demostrado ser capaz de absorber elementos propios de bailes de salón latino y tango.
Historia de la Salsa
Introducción: En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación.
La música salsa tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase de ritmo o percusión llamada montuno, vuelta a la fase melódica y final. Las exclamaciones se usan para anunciar cambios de fase, especialmente en el montuno, que es la sección con mayor energía rítmica.
Francia, España y las colonias americanas: un antiguo antecedente de la salsa es la contrandanse bailada en Versalles, que pasó a la corte española, y de allí al Caribe, durante la colonización, ya con el nombre de "contradanza". La contradanse llegó a Haití y la contradanza a La Habana
Otro factor fundamental en el origen de la salsa lo constituyen los ritmos africanos que los esclavos africanos mantenían en sus ritos religiosos, conservación posibilitada por la asimilación de sus dioses, los orishas, a los santos católicos.
Es importante también en la constitución de los ritmos salseros, la inmigración proveniente de Haití en Cuba. Una primera oleada introdujo la contradanza criolla, una versión criolla de la contradanse con influencia africana en la instrumentación y la interpretación. La segunda oleada de inmigrantes llegó a mediados del siglo XIX proveniente de la República de Haití, lo que contribuiría al nacimiento del son cubano.
Ritmos de África, música de Cuba: La tradición vocal y los ritmos de tambores son una parte central en las prácticas religiosas y sociales de los africanos. Un aspecto relevante es el de musicalidad compartida. Uno de los músicos toca un ritmo específico y único (la clave) y el resto tocan juntos formando un polirritmo. Los polirritmos son un componente esencial en la música salsa. Las claves más comunes son de son, de rumba y de samba; todas descendientes de la clave africana.
El coro-pregón es otro legado proveniente de las ceremonias religiosas, donde los cantos eran dirigidos por un líder social o religioso.
El método de composición en la Cuba de la segunda mitad del siglo XIX variaba de acuerdo a la situación geográfica. En el Oriente, la música se basaba en una progresión rítmica de acordes sencillos que acompañaban letras improvisadas que obedecían la clave. Todas estas son características que están presentes en la salsa. La música del Occidente era más europea. Los instrumentos recordaban a los encontrados en las orquestas francesas. Esta conservación de la estructura orquestal, instrumentos y músicos especializados después facilitaría la entrada del Jazz en la música Cubana.
Cuando Cuba pasó a ser una colonia independiente, lo que antes era una diferencia geográfica, se convirtió en una estratificación social en la capital: la música europea para las clases altas de blancos y la música de Oriente para las clases bajas de negros.
Cuba Mestiza: El cinquillo caribeño llegó a la danza y las habaneras cubanas por medio de la contradanza criolla. Los bailes de estas formas musicales dejaron de ser actividades de grupo para convertirse en bailes de pareja. La individualización del baile preparó el terreno para la introducción del movimiento africano en los derivados de la contradanse. El mestizaje ocurrido en el baile fue mejor aceptado por comunidades de color que por la élite gobernante conservadora.
La influencia norteamericana durante la dictadura de Batista trajo actuaciones de artistas estadounidenses, lo que abrió el camino para la influencia del jazz en la salsa. El mambo pasó a ser reconocido como un género en sí mismo en los años ’40. El chachachá, otro descendiente de la sección de nuevo ritmo, al contrario que el mambo era todavía tocado por las charangas (flauta y violín) y conservó un tiempo medio. El gran cambio fue la introducción de la conga. Ambos estilos se extendieron rápidamente por el resto del mundo.
Cuba Revolucionaria y después: Fidel Castro subió al poder en 1959. El embargo estadounidense a Cuba no pudo impedir que se escapasen nuevos ritmos; los más notables el songo y el mozambique. Pero redujo la presencia cubana en el escenario mundial. Surgen así tres nuevos centros de la salsa: Nueva York, Miami y Colombia.
En Nueva York, los inmigrantes provenientes de Puerto Rico abandonan la música folclórica portorriqueña como la bomba o la plena –excepto quizá Willie Colón-, en favor de la música afrocubana. Miami fue el destino elegido por muchos de los cubanos exiliados. La salsa en Miami está relativamente politizada. El carnaval y el fomento de la salsa en Miami provienen en gran medida de un activismo político de derechas. Allí, la salsa es un símbolo de deseo: el de una Cuba sin Castro. En Colombia, el gran peso del país como centro de salsa se puede ver en su gran contribución de talentos e innovaciones rítmicas. Cuba preparó lo que se ha convertido en otra gran contribución a la historia de la Salsa: la Timba.
HISTORIA DEL ESTILO LOS ANGELES
Estilo Los Ángeles (Salsa On1)
El estilo L.A., como su propio nombre indica, nació en Los Ángeles, de la mano de Francisco Vázquez (el hermano mayor
de los Vázquez, Johnny y Luis) durante la segunda mitad de los años 90. Francisco Vázquez nació en Guadalajara
(México) aunque en 1988 se desplazó a Los Ángeles. Una noche, en un club salsero de L.A., quedó cautivado por la forma
de bailar de los que en aquellos momentos eran los mejores salseros de la ciudad (Albert Torres, Laura Canelias y Joe
Casini). Al igual que Eddie Torres, Francisco no tenía ninguna base de baile, con lo que tuvo que aprender observando y
aprovechando su enorme facilidad por el sentido del ritmo.
Francisco Vázquez evolucionó su forma de bailar y, progresivamente, fue introduciendo ciertas características del baile
coreográfico de Hollywood. Los inspiradores de su estilo fueron los Nicholas Brothers, Gene Kelly y Fred Astaire. A
diferencia del estilo NY creado por E. Torres, en el que el tiempo viene determinado por la clave y el tumbao, el baile de
esas estrellas de Hollywood estaba caracterizado por hacer uso de los acentos musicales, determinados por la melodía.
Eso fue lo que llevó a Francisco a hacer uso del primer tiempo como referencia básica en su forma de bailar (On1).
Posteriormente, Francisco formó a sus hermanos Johnny y Luis. Francisco y Johnny formaron la compañía de baile Los
Rumberos, mientras que Luis creó otro grupo de salsa llamado Salsa Brava. También cabe destacar el trabajo conjunto
que Francisco llevó a cabo con Rogelio Moreno, otro de los grandes del estilo L.A., director de la compañía Salsabor y
Caché.
Podríamos decir que, históricamente, el estilo Los Ángeles es posterior y más reciente que el estilo N.Y. A diferencia del
estilo N.Y., el estilo On1 ha incorporado muchos más elementos de otros bailes tales como el Jazz, el Tango o el baile
acrobático.
Al igual que dentro del estilo On2 existen varias subestilos, en el estilo On1 tambien podríamos afirmar lo mismo. Por un
lado, tenemos el estilo clásico establecido originalmente por Rogelio Moreno o Luis Vázquez (Salsa Brava), ambos
caracterizados por una estética elegante, con referencias al Chicago de los años 50, en lo que a vestuario y temática
se refiere. Por otro lado, tenemos un estilo más agresivo, más rápido y virtuoso, como el de Johnny Vázquez
(Imperio Azteca) o el de Tropical Gem (Fernando Sosa).
En la actualidad, el estilo L.A. sigue siendo el que más impacto produce, tanto en las pistas de baile como en el
escenario. Un ejemplo claro lo tenemos en las coreografías de Johnny Vázquez y su Imperio Azteca o en las de
Tropical Gem, las cuales suelen cerrar los shows nocturnos de cualquier congreso internacional de salsa.
PASQUALI LARA |
|
|
|
|
|
|
 |
|
Hora |
|
|
|
|
|
 |
|
Pag Web |
|
|
|
|
|
|
Gracias a mi hermanito santiago pudimos tener pagina web! |
|
|
|
|