danzas-adeir
Utilidades  
  Inicio
  Consultas
  Noticias
  Profesores
  => SALSA
  => JAZZ
  => CUMBIA CRUZADA
  => TEATRO
  Contacto
  Fotos Nuestras
JAZZ

 DANZA JAZZ

 
Introducción.
La danza jazz es un arte popular, una mezcla de danzas etnológicas y sociales. Es folclore urbano.
La danza jazz es una expresión genérica que cubre tanto las danzas de sociedad como las danzas teatrales.
Requiere una buena formación, ya que es un baile con cierta dificultad y en el que además se necesita un nivel alto de flexibilidad. Es importante tener un elevado nivel de concentración para ser capaz de coordinar todas las partes del cuerpo. Tener un buen conocimiento acerca del ritmo musical hace más fácil el estudio de este baile ya que de esta forma la medida de los tiempos del baile no resulta tan complicada.
Origen y evolución.
No puede nombrarse un momento exacto de nacimiento de la danza jazz. Pero tiene su origen en las danzas negras del siglo XIX, cuando ciertas formas diluidas de danzas sociales negras fueron adoptadas por blancos (Charleston, Lindy Hop para llegar al Rock ‘n Roll, Funk)
Al ir avanzando fue tomando elementos del ballet clásico.
A partir de 1940, los grandes coreógrafos modernos integran la danza jazz en los musicales y le confieren una función narrativa. Artistas como Jack Cole, Bob Fosse y Jerome Robbins le dan sus letras de nobleza.
En los años 50 aparece el “Modern Jazz”; expresión nacida en New York, en los estudios Matt Mattox y con otros coreógrafos que trabajan sobre la energía, los ritmos sincopados, los paros, los silencios, la dinámica y la sorpresa; favoreciendo al mismo tiempo la expresión individual y el “Feeling”.
Este estilo toma los elementos que necesitaba tanto del ballet como de la danza moderna y el “Claqué” (*)
Pasarela entre el vocabulario clásico y contemporáneo, la danza jazz combina armoniosamente los ritmos, los estilos y las técnicas conocidas como inconciliables, y recurre tanto a la técnica más exigente como a la autenticidad de los sentimientos.
(*)El Claqué es un estilo que acentúa la línea corporal, movilidad del torso, trabajo de piernas rápido y preciso con los pies en paralelo.
Elementos.
1-    La síncopa; Es el enlace de dos sonidos iguales de los cuales el primero se halla en el tiempo o parte débil del compás, y el segundo en el fuerte. Este elemento le da a la danza y a la música su sabor y su  emoción.
2-    Improvisación; Dentro de un marco técnico, el jazz no es monótono ni árido, pues esta lleno de cambios inesperados y repentinos.
Los diversos tipos de jazz surgieron del énfasis e la importancia del estilo individual permitiendo grandes combinaciones de movimiento.
3-    Conexión musical; La música y la danza van de la mano.
La danza expresa la música sin importar si esta es jazz, blues o rap.
4-    La expresión corporal; así como de los movimientos es la base de este baile, donde la flexibilidad tiene un lugar significativo.

Técnica.
La danza jazz no tiene una técnica concreta, sin embargo, son necesarios los conocimientos de ballet así como los de danza moderna.
Se ha auxiliado en la danza clásica para enriquecer sus movimientos, posiciones y llegar a una buena estilización de los movimientos.
Es una danza “a ter” (terrenal); se trabaja con intensiones dirigidas al suelo.
La expresión corporal juega un papel muy importante ya que le permite al bailarín o bailarina un descubrimiento personal.
Terminología de la danza. 
Antes de adentrarnos en algunos de los pasos más usados dentro de la danza jazz, debemos entender términos provenientes del Ballet clásico. La ejecución de los pasos puede realizarse en dos planos l' Aire y á terre. El primero significa “en el aire”, el segundo indica que la base entera del pie que se utiliza o de los pies toca la tierra;  y también que el pie levantado generalmente en una pose es seguir estando en la tierra con las puntas extendidas.
Definiciones de importancia:
Plié:Doblado. Una flexión de las rodillas. Este es un ejercicio para trabajar las elongaciones y que los músculos se vuelvan suaves y flexibles; los tendones flexibles y elásticos; sirve también para desarrollar un sentido del balance. Hay dos pliés principales: grand plié o flexión completa de las rodillas (las rodillas deben estar dobladas hasta que la posición de los muslos es horizontal) y los talones según en que posición no se levantan del piso, o el  demi-plié o mitad-flexión de las rodillas. Los Pliés se hacen en la barra y en el centro en las cinco posiciones de pies. La tercera posición se omite generalmente. Cuando un grand plié se ejecuta en la primera, tercera, cuarta o quinta posición, los talones se levantan del piso y vuelven a tocar el suelo al volver a la posición original. El movimiento de flexión debe ser gradual y las rodillas deben doblarse antes que los talones. El cuerpo debe levantarse a la misma velocidad a la cual descendió, presionando los talones en el piso. En el gran plié en segunda posición los talones no se levantan de la tierra. En todos los pliés las caderas debe estar derecha y sobre los dedos del pie el peso del cuerpo es distribuido uniformemente en ambos pies, con el pie entero agarrando el piso.
Relevé:Levantado. Es subir a la media punta. Hay dos maneras de relevé.
Battement: Acción que consiste en sacar la pierna extendida. Hay dos tipos de battements: grands battement y petites battement. Los battements petis son: tendus, dégagés, frappés. Los gran battement: en cloche, y estirado.
Battement Tendú:Battement estirado. Es un ejercicio para forzar los empeines hacia fuera. El pie de trabajo sale de la primera o quinto posición hacia la segunda o cuarta posición sin la elevación del dedo del pie de la tierra. Ambas rodillas se deben mantener estiradas. Cuando el pie alcanza el tendue del pointe de la posición, entonces vuelve a la primera o quinto posición.
Battement Dégagé:El battement dégagé es similar al battement Tendú pero se hace mas rápido y el pie de trabajo se levanta cerca de cuatro pulgadas del piso con el pie bien acentuado. Al cerrar resbala nuevamente hacia dentro de la  primera o quinta posición. Los dégagés consolidan los dedos del pie, desarrollan el empeine y mejoran la flexibilidad del empalme del tobillo.
Piqué:Ejercicio caminando directamente en el punto o el demi-pointe del pie de trabajo en cualquier dirección o posición deseada y con el otro pie levantó en el aire.
Pirouette:Pirueta. Giro o vuelta. Una vuelta completa del cuerpo con un pie en punta o demi-pointe. Las piruetas en-dedans realizados dando vuelta al interior, hacia la pierna soporte, o las en-dehors dando vuelta hacia fuera, en la dirección de la pierna levantada. La colocación correcta del cuerpo es esencial en todas las clases de piruetas. El cuerpo debe estar bien centrado para que la pierna soporte, con la parte posterior sostenga fuertemente el cuerpo; y las caderas y los hombros alineados. La fuerza del ímpetu es equipada por los brazos, que están inmóviles durante la vuelta. La cabeza es lo último en moverse con los ojos enfocados en un punto definido que debe estar en el nivel de los mismos.
Attitude:Es una posición en una pierna con la diferencia que la que se encuentra levantada flexiona la rodilla doblándola en un ángulo de 90 grados. El pie de soporte puede ser terre, demi-pointe o pointe. Los brazos se encuentran sostenidos en las varias posiciones que crean la línea más larga y estilizada. Los hombros se deben sostener cuadrados a la línea de la dirección.
La terminología en jazz aun continúa siendo  un punto delicado. Puede cambiar dependiendo del país donde se encuentre. Los pasos varían según su origen, el cual es enorme. Ya que  el logro del  estilo es ciertamente indefinido, este puede ser creado por profesores y coreógrafos o puede solo ser inspirado al ver las personas caminar por las calles. Por tanto, no es de sorprender encontrar el mismo paso con diferentes nombres y ortografías.
BALL CHANGE: Cambiar el peso de una pierna a otra.
STEP: Paso.
TOUCH: Apuntar el pie en el piso.
STEP TOUCH: Paso y junto, trasladando el peso en la dirección del paso.
CHASSES: Un pie sustituye al otro.
FREEZE: congelar, parar.
CONTRACT: es la acción de contraer un músculo. Normalmente en la danza se refiere a la contracción abdominal.
BOUNCE: impulsar, swing.
RELEASE: estar en un release significa estar en una posición normal sin ninguna tensión extra, solo sosteniéndose. Contraer y relajar (dejar ir) las extremidades.
SWITCH: cambiar, cambio. 
PIVOT: Paso adelante, giro y paso atrás giro.
TWIST: Pivote, cambiando de dirección.
JAZZ SQUARE ó BÁSICO DE JAZZ: cruza derecha, paso con izquierda, paso con derecha y cierro. 
SKATE: deslizar al lado como esquiando.
KICK: Gran battement
HITCH KICK: Doblar la pierna mientras que la otra pasa golpeando el aire.
HIP WALK: La cadera de un lado a otro o hacia adelante y atrás.
HIPLIFT: Levantar la cadera hasta un alto retiré y tirarla de  lado hacia la pierna de apoyo.
FIGURE 8: Normalmente un movimiento de cadera que dibuja un 8.
HIPROLL: giro de cadera.
KIVER: movimiento rápido de torso hacia adelante y hacia atrás.
SHIMMIE: vibración de los hombros.
SHIVER: temblor rápido en todo el cuerpo.
DOLPHIN: haga un movimiento ondulatorio en  S empezando por el torso.
RIPPLE: haga un movimiento ondulatorio en S empezando por la pelvis.
SNAKE: ondulación de serpiente (cara).
WORM: Delfín yendo hacia atrás con pasos.
CAKE WALK: Caminar diagonalmente haciendo developés con la espalda arqueada.
LIMBO: Caminando con las rodillas flexionadas y el peso hacia atrás con un shimmie. (Danza Jamaiquina).
SUSY Q: cruzar enfrente de la izquierda con derecha, repetir el movimiento por detrás paso con izquierda hacia atrás. El movimiento termina juntando en posición inicial. (Charleston 1920)
CAT WALK: Caminando como un gato, cruzando una pierna frente a la otra con la espalda doblada.
JAZZ DRAG: Como un cat walk pero sin traslado.
JAZZ WALK-DRAG: Caminar derecho en plié con los hombros en oposición.
JAZZ RUN: Como un jazz walk pero rápido.
TEXAS T: Baile de salón de West Side Story.
FALL OVER THE LEG: Pique passé.
LAY OUT: hacer un developpé hacia el lado teniendo la parte superior del cuerpo en una posición de tabla.
TILT: developpé alto en segunda posición inclinando el cuerpo en la  dirección opuesta.
TABLE TOP: segunda posición paralela con la espalda estirada e inclinada hacia adelante (como una mesa).
FALL: caer, una manera de caer  en el piso.
DROP + RECOVER: como lo dice caer y levantar. Esta acción se usa mas en la danza moderna, significa caer de una posición e inmediatamente (usando el impulso) recobrar el equilibrio y el centro.
SHOULDER FALL: arco hacia atrás completo hasta el hombro (u hombros) tocar el piso (cerca del tobillo) después deslizar. (Técnica Graham).
HIPFALL: Deslizarse en el piso en cuarta posición.
KNEE FALL: caer sobre las rodillas (después de un giro deslizado o un salto).
KNEE SLIDE: deslizar hacia abajo sobre las rodillas (después de correr, girar).
SPIRAL: La espalda gira en espiral empezando por la parte final de la espina dorsal.
HEADROLL: giro de cabeza.
SHOULDERROLL: giro de hombros.
KNEE TURN: giro sobre las rodillas.

PENCIL TURN: giro  estirado.
COMPASS TURN: pirouette attitude.
.
BARREL TURN: giro de avión, abrir (o cerrar) los brazos mientras gira, el cuerpo esta inclinado hacia delante.
BARREL JUMP: Como saltando sobre una barra con ambas piernas dobladas.
HOP: Salto de un pie hacia el mismo pie.
PRIMITIVE SQUAT: hop hacia enfrente en una profunda segunda posición cerrada.
JUMP OVER THE LOG: salto sobre una pierna.
 
COFFEE GRINDER: Salto girando con una pierna doblada y la otra en segunda posición.
                                                                                      
STAG LEAP: gran dégagé con la pierna de adelante en Plié.
 
 
 
                                                 El Nikkoh C
Hora  
   
Pag Web  
  Gracias a mi hermanito santiago pudimos tener pagina web!  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis